Proceso De La Harina De Trigo
Presentación Industria de la harina
De Casiopea
Saltar a:navegación, buscar
Título | Molino Caupolican Ltda |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Curso |
Palabras Clave | presentación 1 |
Período | 2016-2016 |
Asignatura | Taller de Construccion 3, |
Del Curso | Construcción 3º Exercise 2016, |
Carreras | Diseño Industrial |
Alumno(s) | Carolina González, Catalina PazVergara |
Profesor | Ricardo Lang, Pedro Garretón |
Industria de la harina
La materia prima:
Trigo es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles.
El trigo está representado por dos especies monocotiledóneas, las cuales son de carácter anual y pertenecen a la familia de las poáceas (gramíneas); la más importante, Triticum aestivum L., corresponde al trigo harinero, el cual se utiliza básicamente en la producción de harina para pan, galletas y repostería. La segunda especie, Triticum turgidum Fifty. ssp, corresponde al trigo duro o candeal. Este último se destina fundamentalmente a la obtención de semolina para la fabricación de fideos y pastas.
El maíz, es una planta de cereal de tallo macizo, recto y largo, con hojas grandes, alargadas y alternas, el cual tiene flores masculinas agrupadas en racimo y femeninas agrupadas en mazorcas que reúnen hasta united nations millar de semillas dispuestas sobre united nations núcleo duro.
El producto:
Se denomina como harina a aquel polvo fino que resulta al moler un cereal u otros alimentos ricos en almidón. El término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro.
La harina puede ser obtenida de distintos cereales, aunque el más habitual es el trigo. También se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz, de arroz, legumbres o semillas de especies acacias (principalmente en Australia), y cuyo denominador común de estas harinas es el almidón.
Harina de trigo es un polvo hecho de la molienda del trigo y que se emplea para consumo humano. La harina de trigo es la que más se produce de entre todas las harinas.
Otro concepto también importa es la sémola, la sémola es un granulado que se obtiene de la trituración de granos de cereal, en especial trigo, arroz o maíz, que se utiliza principalmente en la preparación de papillas y como pasta para sopa.
Molino Caupolicán Ltda
El molino Caupolicán, ubicado en la VI región, Rengo, Chile; ha estado en vigencia desde hace aproximadamente fifty años. Cuenta con una sucursal en calle Pdte Pinto 1401, Independencia, Santiago.
- Cuenta con 80 trabajadores en turnos rotativos y administrativos. Además sus políticas de seguridad se encuentran adscritas a la ACHS.
- En cuanto al cuidado del trabajador y máquinas, cuenta con el cumplimiento de políticas de seguridad más el constante regimiento de vigilancia sobre todo el sistema mecanizado (command humano mínimo por estación > 1 persona apx); además de las constantes mantenciones sobre maquinarias.
- El primero de enero de 1993 el Molino Caupolicán incorpora a su producción la planta de Nutritec, una parte de la industria se dedica a la producción de alimento para perros totalmente mecanizada.
- Cuenta con las marcas registradas de Caupolicán, Nutritec, Royal Pet.
- Importaciones corresponden a US $366,034 invertido en el trigo importado desde Estados Unidos.
- Exportaciones mueven un monto de dinero correspondiente de US $121,500 principalmente exportaciones de harina hacia Venezuela, Perú, entre otros.
- El molino produce en promedio 500 quintales al día, lo que equivale a la producción de 32.000 Kg de pan batido, lo que corresponde a 400.000 unidades.
Producción de la harina:
Descarga de la materia prima:
Los procesos productivos de la harina comienzan en el Molino Caupolicán cuando la materia prima (trigo y maíz) ingresan a la industria, específicamente al sector de desembarco nombrado por los trabajadores como “el pavo”. Ahí se descarga la materia prima y se deja caer a unos silos de almacenamiento.
Almacenamiento
Secado y lavado:
De ellos se pasa a unos silos de producción y eventualmente, dependiendo del producto, se pasa por un secador. En el caso del maíz va directamente hacia al secador, en dónde se repite el ciclo las veces que body of water necesario para alcanzar el nivel de humedad necesario para realizar el siguiente proceso. Por otra parte, en el caso del trigo pasa directamente a united nations proceso de lavado.
Acondicionamiento:
Posterior al lavado, viene el proceso de acondicionado para la molienda del trigo y cuyo propósito es el de optimizar las condiciones físicas del grano y así lograr una limpia separación del germen, salvado y el endospermo durante la molienda.
Molienda:
- Los números colocados en el esquema de guía, da cuenta del orden de procesos.
Piso 1
Se comienza con el proceso de molienda, en donde el trigo pasa por half-dozen bancos trituradores.
Piso -one
Es expulsado por medio de un sistema neumático (ciclones) que son propulsores de aire, hacia el piso superior.
Piso 4
Comienza a caer el producto a un plansifter, el cual separa el producto molido por granulometría. También es el fin del ciclo cuando ya está el grano totalmente polvo, por lo que se envía a su envasado.
Piso 3
Recuperadoras que tamiza el producto de los plansifter; existe 1 que se encarga de los granos de mayor tamaño, y otra que procesa los más pequeños, algo así como un
colador
(mallas dentro de máquinas que se mueven horizontalmente con una velocidad muy alta)
También está instaurado el nivelador de humedad, el cual da cuenta los % requeridos de este y permite el cambio si lo requiere:
> Sobrepaso de humedad: Cierra el nivel de agua para su secado.
> Nivel bajo de humedad(muy seco): Abre el nivel de agua para su humectación.
Piso ii
Distribuye a diferentes puntos, el cual se distinguen iii niveles distintos:
- 1° Nivel piso: El cual se encarga de volver a moler los granos de mayor tamaño.
- ii° Nivel: Rosca, quien une los productos que son similares para el último proceso.
- iii° Nivel: Tubo tamiz o recuperadora, quien se encarga de rescatar aquellos que fueron desechados.
Ademas de la variedad de tuberías, se encuentra una máquina llamada
sasor, que cumple el rol de limpiar aún más la harina o también sémola.
De este piso two, se retoma nuevamente el ciclo hacia los bancos (6) y vuelven a salir hacia la cima hasta que la harina se encuentra en óptimas condiciones para ser envasada.
Envasado:
- Bodega
Ya totalmente el producto fino y molido, va almacenándose en grandes contenedores verticales, los cuales tienen un vacío al final que permite el sacado de harina para el llenar del saco, luego es pesado para continuar con el sellado (que es a través de una máquina tejedora rápida), finalizando con el aplastar y ubicación en el pallets.
El espacio de trabajo está conformado por los tubos contenedores, pesa, sellado y pallets.
- La organización de pallets va entre 25 o 30 sacos por unidad, el cual se van organizando de 5 en 5.
- Este proceso final, es totalmente manual (intervención humana).
Transporte:
Venta:
Formato de sacos (variedades de harina):
- Harina de trigo en formato de v, x, 20, 25 y 50 kg.
- Harina de maíz en formato de 50 y 1000kg.
Precios:
- 50Kg: $16.990.- Tela Osnaburgo / género
- 50Kg: $16.790.- Tela Propileno / plástico
- 10Kg: $3.990.- Tela Osnaburgo / género
Como todos bien sabemos, la harina es un ingrediente muy importante dentro de la producción del pan, es por eso que uno de los factores que influye directamente en su calidad, es la humedad… es por eso que esta se va viendo diariamente por panaderos. La base of operations de humedad ideal es 15%, dentro de un saco de 50 kilos/200 gramos (la mayoría está dentro de ese rango); adjuntándose también la temperatura para una producción efectiva.
¿Cuántos kilos de pan salen de 1 quintal? 64 Kilos / Unidades: 800 panes, pero siempre y cuando pese exactamente 50 kilos y la humedad sea precisa.
Conclusiones
- Utilización de la gravedad como fuente de transporte mediante tuberías, permite rapidez y efectividad, una gran reducción de tiempo.
- Ahorro de espacio de trabajo, ya que el ciclo es vertical y no horizontal.
- United nations sistema totalmente mecanizado reduce personal, es efectivo y ahorrativo para la empresa, pero ¿para la gente trabajadora?
- El transporte mediante tuberías, no se pierde grandes cantidades de textile durante el proceso.
- El hecho de que la descarga esté en un inicio (entrada), es totalmente efectivo, ya que descongestiona el flujo vehicular y reduce una gran cantidad de tiempo.
Proceso De La Harina De Trigo
Source: https://wiki.ead.pucv.cl/Presentaci%C3%B3n_Industria_de_la_harina