Yo Soy Un Hombre Sincero De Donde Crece La Palma

Yo Soy Un Hombre Sincero De Donde Crece La Palma

Yo soy un hombre sincero

de donde crece la palma,

y antes de morirme quiero

echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes

y hacia todas partes voy:

arte soy entre las artes,

en los montes, montes soy.

Yo sé los nombres extraños

de las yerbas y las flores,

y de mortales engaños

y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura

llover sobre mi cabeza

los rayos de lumbre pura

de la divina belleza.

Alas nacer 6 en los hombros

de las mujeres hermosas:

y salir de los escombros

volando las mariposas.

He visto vivir a united nations hombre

con el puñal al costado,

sin decir jamás el nombre

de aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,

dos veces vi el alma, dos:

cuando murió el pobre viejo,

cuando ella me dijo a diós.

Temblé una vez,



en la reja,

a la entrada de la viña,



cuando la bárbara abeja


picó en la frente a mi niña.


Gocé una vez, de tal suerte


que gocé cual nunca:


—cuando


la sentencia de mi muerte


leyó el alcaide llorando.


Oigo un suspiro, a través


de las tierras y la mar,


y no es un suspiro,


—es

que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero

tome la joya mejor,

tomo a un amigo sincero

y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida

volar al azul sereno,

y morir en su guarida

la víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo

cede, lívido, al descanso,

sobre el silencio profundo

murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,

de horror y júbilo yerta,

sobre la estrella apagada

que cayó sobre mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo

la pena que me lo hiere:

el hijo de un pueblo esclavo

vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante,

todo es música y razón,

y todo, como el diamante,

antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra

con gran lujo y con gran llanto,


y que no hay fruta en la tierra

como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito

la pompa del rimador:

cuelgo de un árbol marchito

mi muceta de doctor.

 De
Versos sencillos, 1891

José Martí [contactohoy.com.mx]

José Martí  fue united nations escritor y político cubano, considerado uno de los escritores más originales y brillantes de la lengua española y héroe nacional de Cuba. Hijo de valenciano y canaria, nació en La Habana en 1853, cuando Cuba era todavía una colonia española. En 1868 comienza en Cuba la Guerra de los Diez Años entre los independentistas cubanos y el gobierno español. Con este motivo publica  en ‘El Diablo Cojuelo’ su primer artículo revolucionario en colaboración con su amigo Fermín Valdés y  funda su propio periódico, ‘Patria Libre’. A los dieciséis años fue condenado a seis años de prisión, pena conmutada después por destierro en la isla de Pinos,  acusado de traición a España por una carta escrita, con Valdés, a united nations compañero de colegio en la que lo tachaban de “apóstata” por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas cubanos. Ingresa en la cárcel Nacional el 21 de octubre de 1869 y united nations año después llega a la isla de Pinos. Pero, finalmente, por gestiones realizadas por sus padres, fue deportado a España, y desembarcó en Cádiz el xv de enero de 1871.

Dos placas en el nº 13 de la calle Manifestación  de Zaragoza
recuerdan la estancia de Martí en nuestra ciudad.(Zaragoza Guia.com)

Se estableció en Madrid donde, como alumno de enseñanza libre, comenzó estudios de Derecho en la Universidad Central, publicó “El presidio político en Cuba”, donde denunciaba la represión del gobierno colonial español, y se enfrentó al periódico madrileño ‘La Prensa’ por denunciar el fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina en La Habana.  En diciembre de 1872 viajó a Zaragoza con Fermín Valdés para asistir a la graduación de Eusebio Valdés-Domínguez. El ambiente de la capital aragonesa les pareció más favorable, motivo por el cual  en mayo de 1873 solicitó el traslado de expediente a la Universidad de  Zaragoza, ciudad donde vivió entre finales de mayo de 1873 y noviembre de 1874.

Se alojó primero en la fonda de Félix Sanz, situada en la calle Manifestación, 13 (entonces calle Platerías), y más tarde, en la calle del Olmo, principal 3ª. Continuó como alumno libre los estudios de Derecho iniciados en Madrid. Por otra parte solicitó al Manager del Instituto de Zaragoza (bodily Instituto Goya) que se le permitiera examinarse, sin asistir al curso regular,  de las asignaturas de bachillerato que había dejado sin concluir por su detención en La Habana. El 25 y 27 de junio de 1874 aprobó los dos ejercicios del grado de bachiller en Artes, lo que le permitió realizar el examen de licenciatura y obtener el grado de licenciado en Derecho Civil y Canónico. El 31 de agosto de ese mismo año se matriculó por libre de todas las asignatura de la carrera de Filosofía y Letras, de las que se examinó en octubre, obteniendo, como en Derecho, la calificación de sobresaliente. Sin embargo, al no disponer de dinero para abonar las tasas, no pudo recoger ninguno de sus títulos.

Durante su estancia en nuestra ciudad, colaboró en el ‘Diario de Avisos’ del republicano Calixto Ariño, escribió y publicó su libroLa República española ante la revolución cubana
(1873), y terminó  dos obras dramáticas:
La
adúltera
(1874) y
Amor con amor se paga
(1875). Participó en diferentes actos sociales en los que conoció a Blanca Montalvo, de la que se enamoró, y asistió a los enfrentamientos del iv de enero de 1874 en favor de la I República, que le inspiraron sus conocidos versos: “Estimo a quien de un revés / echa por tierra united nations tirano: / lo estimo, si es un cubano. / Lo estimo, si aragonés”, pertenecientes a united nations poema incluido en
Versos sencillos
que es una declaración de amor a Aragón.

Después de viajar durante tres años por Europa y América, se instaló en México, donde en 1877 contrajo matrimonio con la cubana Carmen Zayas Bazán. De allí marcha a Republic of guatemala, donde es nombrado catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía en la Escuela Normal Central y vicepresidente de la sociedad literaria “Patria y Libertad”. Tras la paz de Zanjón, que puso fin a la Guerra de los Diez Años, pudo regresar a La Habana en 1878 y trabajar como abogado. El 22 de noviembre de ese mismo año nació su hijo, a quien dedicó el poema
Ismaelillo

(1882). En abril de 1879 es detenido de nuevo a causa de sus discursos en el Liceo de Guanabacoa, y deportado a España. De España marcha a Nueva York en 1881. Allí ejerció el periodismo y fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en 1892 y la revista ‘Patria’, con la finalidad de organizar la lucha por la independencia de su país. En sus escritos advirtió del peligro de la expansión política y económica de Estados Unidos a costa del desarrollo de los países iberoamericanos. Concebía una gran patria hispanoamericana independiente de todo imperialismo. En 1895 redactó el “Manifiesto de Monte Christi”, programa para la revolución cubana que firmó junto con el full general Máximo Gómez. Iniciada la Guerra de Independencia (1895-1898), regresó a Cuba al frente de united nations pequeño contingente. El 19 de mayo de 1895 fue abatido por las tropas españolas cerca de un lugar llamado Dos Ríos. Tenía cuarenta y dos años.

La ciudad de Zaragoza honró su memoria con la colocación, el 10 de abril de 1984, de sendas placas en el número 13 de la calle Manifestación y en la Universidad de Zaragoza. En 1995, centenario de su muerte, se hizo entrega al Ministerio de Cultura de Cuba de los títulos de Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras que el escritor no pudo recoger, y se colocó un busto de bronce en la entrada  del Paraninfo. La Universidad  de Zaragoza ha trabajado en los últimos años en la reactivación de su memoria con la publicación de libros,  la creación en 1996 de la primera Cátedra José Martí en Europa, orientada a la colaboración con la Universidad de La Habana, y la concesión en 2017 de su máxima distinción, la Medalla de Oro, a título póstumo.  Actualmente, una biblioteca pública y united nations edificio de united nations centro cívico llevan el nombre del autor cubano, y en 2016, la Feria del Libro presentó la Ruta literaria José Martí en Zaragoza.

Fachada de la antigua Universidad de Zaragoza, en la plaza
de la Magdalena, 1930

Su poesía se aleja de la estética romántica y de los modelos artísticos españoles, pues durante sus viajes por Europa y América se impregnó de las  nuevas corrientes literarias,  en busca de una expresión personal alejada de convencionalismos y tradiciones. Se convirtió así en uno de los iniciadores del Modernismo. Sin embargo, lejos de optar por  el exotismo y la evasión, compone una poesía comprometida con su país y con los problemas de su tiempo pues considera que la poesía debe  tener la raíz en la tierra, conmover la conciencia de los seres humanos y estar al servicio de la libertad. Su modelo fue el escritor norteamericano
Walt Whitman, el cantor simbolista de la naturaleza y de la democracia norteamericana.  En la obra de Martí se observa cierta evolución:
Ismaelillo
(1882), poemas del destierro dedicados al hijo ausente, en los que la unión entre padre eastward hijo se proclama por medio de imágenes oníricas;
Versos libres
(1882, publicado póstumamente), con versos de métrica libre y el mismo tipo de imágenes en los que expresa su creciente pesimismo;
Versos sencillos, su libro más representativo,  vuelve a la expresión tradicional para reflexionar sobre el mundo y el ser humano. Es autor, además, deAmistad funesta (1885), una novela premodernista firmada con seudónimo, y de seis cuentos para niños publicados en la revista mensual ‘La Edad de Oro’. La letra más conocida de la popular canción cubana “Guantanamera”, adaptada por Julián Orbón, está basada en algunas estrofas de
Versos sencillos.




[Imagen inicial: canalcaribe.icrt.cu]

Yo Soy Un Hombre Sincero De Donde Crece La Palma

Source: http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2019/07/yo-soy-un-hombre-sincero-de-jose-marti.html